viernes, 10 de abril de 2015

ARISTÓTELES DICE...


ARISTÓTELES DICE...





Nació en el año 384 a.c., en la localidad macedónica de Estágira, de ahí el sobrenombre de "Estagirita". En el año 367, contaba con 17 años de edad, y fue enviado a Atenas para estudiar en la academia de Platón, donde permaneció 20 años.  Fue Polímata: Filósofo, lógico, y científico de la antigua Grecia. 

Escribió cerca de 200 tratados pero solo nos han llegado 31.  Ha ejercido una enorme influencia en filósofos occidentales que han asumido sus teorías, ya sea para aceptarlas o negarlas, y se han reformulado distintas soluciones a problemas.  Es conocido como el padre de la lógica, y biología, aun que ya había investigaciones sobre ambas materias, en sus tratados hay un método sistemático para estudiarlas.

Divide las ciencias en teóricas (saber acerca del ser, sus elementos, causas y principios); prácticas (normas de conducta); y poéticas o productivas (guía para la educación y las artes). Busca una ciencia interior superior a todas las demás, reglas de pensar cuya observancia conduzca a la verdad.  Esta disciplina es la Lógica pero él la denominó Analítica.

Fue discípulo de Platón  y maestro de Alejando Magno en el reino de Macedonia. Fue un pensador completo, radicó en Atenas donde fundó el Liceo o escuela peripatética, ahí impartió cátedras durante muchos años. Al morir Alejandro Magno se retiró a Calcis de Euben donde murió en el año 322 a.c.






















lunes, 6 de abril de 2015

UN CANTO A LA VIDA

UN CANTO A LA VIDA






José de Cádiz



Amanecía ya, cuando en lo más alto de una montaña gruesas gotas de rocío caían sobre nuestros hombros, y sobre las plantillas de café que circundaban el angosto camino, que a esa hora de la mañana y esa altura de la montaña, podíamos sentir el frío que calaba hasta los huesos.

Hacía dos horas que habíamos partido de la Cd. de Atoyac, y según el decir de mis dos compañeros, Juan Carlos, y Gilberto, estábamos a punto de llegar a la pequeña ranchería a la que nos dirigíamos. El camino era angosto y serpenteado cuesta arriba, con gigantescos árboles de encino, pino, y robles que cubrían los cafetales.

Por fin llegamos a la cima de una loma y desde ahí pudimos observar que el sol ya despuntaba en el horizonte. Nos sentíamos regocijados respirando el aire fresco.  Era una sensación de plenitud absoluta estando en contacto con la naturaleza. El piar de las aves nos entusiasmó y aspiramos el perfume de la libertad.

El canto de un gallo nos dio a entender que estábamos muy cerca de las casas y apresuramos el paso.  Por fin divisamos al frente dos casitas pequeñas de madera cercadas con corralitos de mampostería. Bugambilias y plantas de diversos matices adornaban su entrada.  Un potrero con dos vacas pastando mansamente.  El olor a establo y pino penetró fuertemente nuestro olfato.

Una ladrería de perros nos dio la bienvenida.  Ahí moran la familia de Juan Carlos y su tío se llama Gabriel.  Dos caritas sonrientes asoman curiosos y con rapidez corrieron a esconderse.  Sonreíamos con malicia y saludamos pero nadie contestó. Pasado un rato apareció doña Micaela cargando una cubeta con agua.  Es la esposa de tío Gabriel y nos invitó a pasar a su casa.

Cómodamente instalados observábamos por un momento el hogar.  El piso es limpio y despide un agradable olor a tierra mojada.  Una cuna de madera donde dormía plácidamente un bebé.  Una mesa y cuatro sillas de madera rústica forman parte del mobiliario.  Una cama, un fogón, y un rifle automático colgado de la pared.





La señora nos invitó a comer un suculento menú compuesto por tortillas de mano, queso ranchero, frijoles de la olla, café con leche, Mmmmm. La comida es realmente deliciosa y almorzamos con voraz apetito.  En el rostro de la señora hay la sonrisa sencilla e ingenua de la gente del campo. Los niños se acercaron a comer en otra mesita mirándonos como intrusos. Eramos tres extraños invadiendo su privacidad.

Pronto llegó de la milpa el Tío Gabriel, esposo de doña Micaela, quien saludó efusivamente a Juan Carlos, su sobrino.  A Gilberto y a mí nos dio un apretón de manos que casi nos dejó sin aliento.  Nos habló de la cosecha, de la vaca con con la pata aguzanada, de sus hijos en edad de ir a la escuela, y también la temporada de lluvias. Luego nos preguntó:

--¿Les gustaría ir de cacería esta noche? --¡Asentimos entusiasmados!

Siempre pensé que la cacería era diurna pero esta vez había plenilunio y partimos a las ocho p.m. Nos procuramos parque suficiente, café, cerillos y una linterna de mano.  Enfilamos cuesta arriba por una vereda. El paso de las botas al chocar con la hojarasca seca producían un ruido que junto a la sombra de los gigantescos pinos semejaban fantasmas gigantescos.   Por momentos la luna se mostraba amable y generoso e iluminaba como poderoso reflector nuestro camino.





Atravesamos un riachuelo cantarín donde las ranas y los grillos parecían elevarle una plegaria al creador. Era así como, cuerpo y espíritu, naturaleza y hombre, convergíamos en una misma dirección. Se oye, se siente el murmullo del bosque, el trepidar de las hojas que mueve el viento. El canto de un búho casi me erizó los pelos.  El aullar de un Coyote me hizo comprender los peligros de la selva.

Llegamos a un despoblado de rastrojos en donde había una graciosa casa de zacate.  Enfrente hay un ojo de agua donde según tío Gabriel solían bajar los venados.  Nos apostamos en lugares estratégicos para cazar al venado que nunca llegó.  Después de media hora tío Gabriel le disparó a un coyote que merodeaba.  El balazo ahuyentó a los ciervos que se dieron a la fuga. Más tarde encontramos una enorme boa enroscada en un tronco.  "Algo es algo", decíamos.





Convencidos que ya no habría cacería encendimos una fogata para protegernos del frío. Frente a ella iniciamos una platica amena sobre la vida en el campo. A pesar de estar abrigados con chamarras gruesas y pantalones de mezclilla sentíamos la ropa medio mojadita.  Es inigualable la sensación de eternidad en una montaña.  Un aire gélido pero a la vez delicioso.

Frente a la fogata mi reloj marcaba las 12:30 pm.  La charla es picante, pausada, arrullada por el ruido de las sabandijas allá en lo más alto de la Sierra madre. Por momentos estallan ruidosas carcajadas ante la charla sagaz y legendaria de un hombre de experiencia; que sabe sonreírle a la vida, que sabe que reír es vivir.  Un ser humano que encontró la fuente de su felicidad en las montañas. Acaso temeroso de contaminarse en las grandes urbes de hierro y de concreto que son nuestras ciudades.  O ante el ritmo de vida que exige nuestra "civilización".






Son las cinco de la mañana, el tiempo se fue sin sentirlo. La velada resultó inolvidable.  A lo lejos escuchamos el canto de los gallos anunciando el amanecer. Ese ambiente mágico nos hizo comprender la fugacidad de la vida. Vino a mi mente en ese preciso momento un pensamiento que yo había leído en alguna parte:


"Proponte vivir cada día como si fuera el último que para ti alumbra y agradecerás el amanecer que ya no esperabas".










martes, 24 de marzo de 2015

MÉXICO EXIGE LA VOZ DE CARMEN









México protesta masivamente por la salida de Carmen Aristegui de MVS. Su noticiario era la única ventana abierta de un periodismo al servicio de la sociedad.  Una tribuna democrática donde grupos y luchadores sociales convergían y exponían sus razones.  Donde escuchábamos a la gente más humilde que no tendrían jamás otra oportunidad.   En ninguna televisora mexicana hay libertad de expresión y todas son comparsas del gobierno. Todas tienen un "consejo técnico" que les dice lo que sale y no del aire.





Ya conocimos un periodismo sin cadenas y no estamos dispuesto a renunciar a el.  La voz de Carmen debe volver al aire con o sin MVS.  No podemos permitir semejante ATROPELLO a la libertad de expresión por parte de EPN y sus jefes de La casa blanca. No nos chupamos el dedo y resulta claro que A Joaquín Vargas le llegaron al precio y le estaba molestando mucho la presencia de Carmen ahí.  Empieza a recibir prebendas y canonjías que antes le estaban prohibidas.





Si permitimos este duro golpe nos espera una mayor represión.  El cierre a medios democráticos estarán a la orden del día hasta desaparecer por completo.  Es una vergüenza que tengamos una dictadura con careta democrática cada vez más descarada.  Somos millones de mexicanos en contra que debemos levantar la voz.  Protestar masivamente antes que sea demasiado tarde.




En España, Francia, Egipto, y EE.UU, cuando hay medidas antidemocráticas o represivas la población sale a las calles en masa. Millones de ciudadanos levantan la voz para dar marcha atrás con decisiones unilaterales. Ningún gobierno soporta concentraciones multitudinarias y sabe que lo pueden destituir en el acto. Callar un noticiario como el de Carmen Aristegui sería motivo de una revolución.







Es lamentable y aleccionador que en México una empresa televisiva no tome en cuenta  a su audiencia. Cuando a MVS le podemos formar un vacío y exigir una programación de calidad. Pero estamos tan acostumbrados a la mordaza en los medios que nos hemos vuelto indolentes, perezosos. La inercia nos domina sin percatarnos que nos dirigimos al abismo. No podemos ser indiferentes al manotazo de MVS porque atenta contra nuestras más elementales garantías.  Las libertades se conquistan luchando.





Desgraciadamente...

A los mexicanos no manejan inconscientemente con telenovelas, reality shows, lucha libre, y fut bool.  Nos dan circo y cervezas para tenernos contentos, aletargados, idiotizados...  ¿Hasta cuando?

sábado, 21 de marzo de 2015

PLATÓN DICE...







Uno de los tres ilustres filósofos griegos, alumno de Sócrates, y maestro de Aristóteles.  De familia nobilísima, y de la más alta aristocracia.  Nació el 427 A.C., en Atenas, y murió en 347 a.C.  Platón, se llamaba en realidad Arístocles Podros.

De joven tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas.  Como discípulo de Sócrates aceptó su filosofía y su forma dialéctica del debate.  Quedó indignado con Atenas por el trato que se le había dado a su maestro, obligado a tomar la cicuta, por lo que muchos de sus escritos iban dirigidos a que no ocurrieran más injusticias de ese tipo.

Fundó la academia de Atenas, donde estudió Aristóteles, con quien determinó el "sentido común".  Escribió sobre política, ética, metafísica  y apistemología, entre otros.  Impartió clases hasta su muerte en la misma academia. Platón también recibió influencias de Parménides, Anáxogoras, y Pitágoras.  Se le considera el filósofo más ameno porque incluye humor, ironía, y vitalidad en sus escritos.


















jueves, 19 de marzo de 2015

ADIOS A LA FAMA










José de Cádiz



La mujer se miró detenidamente en el enorme espejo de luna, con marco dorado, que adornaba la habitación.  Así, de pie, y reflejando su silueta de cuerpo entero la dama se contempla durante largo rato. Era bella en verdad, joven aún, y enfundada en ese vestido rojo de seda que le sentaba maravillosamente, parecía una diosa surgida de la mitología griega.

Sus manos recorrieron placenteras la gargantilla negra cuajada de piedras preciosas que pendían sobre su cuello largo y hermoso como de cisne.  Sus dedos fino y estilizados acariciaron el pelo negro y sedoso que contrastaba con la blancura de su piel.  Escuchaba una música discreta de Glenn Miller.


Encendió parsimoniosamente un cigarrillo.  Acto seguido, se encaminó lentamente hacia el enorme ventanal de cristal que daba a la calle, desde aquel edificio situado en La quinta avenida en Nueva York. Eran las 9:30 de la noche, del 18 de septiembre, 1941, día de su cumpleaños.


Extasiada, su mirada se pierde en el infinito contemplando el espectáculo de luces intermitentes por toda la ciudad.  Por momentos sus ojos se posan en la larga hilera de coches que transitan libremente la avenida a esa hora, con sus faros encendidos, semejando un desfile de luciérnagas, perdiéndose en el negro horizonte de la noche.


El ruido musical del timbre la saca de sus cavilaciones.   Es el portero del edificio quien le entrega un ramo de rosas con una tarjeta: "Feliz cumpleaños querida Greta", firma: Mauritz Stiller. Era el hombre que le había ayudado a encumbrarse en el cine.  El que la había convertido en una leyenda viviente.






Una sonrisa tenue se dibuja en sus labios a la vez que una lágrima humedece sus pupilas.  Por un momento su mente se sumerge en la mañana de los recuerdos.  Hacia 17 años que había llegado a Hollywood procedente de su natal Suecia. Hoy por hoy estaba convertida en la estrella más famosa del cine mundial.  Ella lo sabía, como sabía que estaba tan solitaria en aquella fecha especial.


Sin querer recordó nítida mente sus orígenes. Cuando era una chica ingenua, llena de ilusiones, empleada de una tienda departamental de Estocolmo, Suecia.  Con qué ilusión se compró aquel vestido nuevo gastándose todos sus ahorros.  Y luego la cita con el primer novio del que creyó estar perdidamente enamorada. Un desengaño le impidió llegar al altar con él. 


Tenía ambiciones, claro, pero eran convencionales como las de toda mujer de su clase. ¿Por qué tuvo que descubrirla ese director y proponerle hacer cine? Y luego estudiar un oficio que desconocía, que no le gustaba.  Pero el cine y la fama, es un opio, y el que lo prueba jamás retrocede, pensaba.


Se sentía tan desolada en ese momento que hubiera preferido ser menos famosa por estar acompañada por alguien que mitigara un poco ese vacío en su alma. Acababa de filmar la que sería su última película: "La mujer de dos caras", aunque su nombre y figura causaban revuelo en América y Europa, algo había en todo eso que no acababa de gustarle.






Se daba cuenta que los hombres la miraban como algo inaccesible y tan lejano.  Y desde luego que era "inalcanzable" para el común de los mortales, se repetía con un dejo de ironía.  Greta, no tenía autorizado salir a la calle, ni que la vieran sus fans, como las estrellas actuales.  Era el Star system de los años cuarentas que había cavado su propia tumba.


Su categoría de mito la condenó al silencio y aislamiento. La gente no podía acercarse a ella, ni tocarla, tan solo mirarla.  Los mitos cinematográficos son así: llenos de misterio, carisma, y glamour, alrededor de ellos se teje un nimbo de fantasía con visos de realidad.  Ella poseía esos ingredientes en cantidades industriales.  "Es una mujer extraordinariamente talentosa", decían quienes la conocían.


Fumando con sus recuerdos hizo comparaciones entre su pasado y entorno inmediato. Algo había en común entre aquellos gigantescos edificios que la rodeaban y su vertiginosa carrera artística.  Ellos, eran un portento de la ingeniería moderna.  Ella, había llegado a alturas inconmensurables gracias al séptimo arte y la había convertido en estrella absoluta.






Paradójicamente empezaba a sentirse prisionera de su propia fama. Estaba harta de aquel medio oropelesco lleno de glamour y extravagancias. Harta de las fiestecitas del mundo de Hollywood a las que se veía obligada a ir. Cansada de la hipocresía de sus compañeras actrices.  Asqueada de aquel ambiente sórdido en donde las drogas y degeneración sexual campeaban.


Marlene Dietrich, no dejaba de asediarla, y repetirle que la amaba.  En aquellas fastuosas reuniones era común que los astros de la pantalla se acostaran con quien les viniera en gana.  Eso les daba estatus de estrellas. Reflexionó por un momento en aquella vida vacía, tan escandalosa como falsa, tan deslumbrante como carente de toda autenticidad.






--"¿Cómo estás linda?", le decía Mae West con un beso, mientras en privado esa libertina actriz la llamaba: "puta extranjera indeseable".  Ella misma se había vuelto un ejemplar de hipocresía al tener que fingir todo el tiempo.  Ser sincera en ese medio acarreaba obstáculos y contrariedades.


A pesar de que tenía talento pocos directores la veían con buenos ojos y afirmaban que Mauritz Stiller, siendo extranjero, se las había impuesto, desplazando a muchas actrices norteamericanas. Greta Garbo, era la actriz mejor pagada de Hollywood.


Le asustaba la codicia de los grandes productores y su afán por incluirla en sus película.  Ella se vengaba cobrando los sueldos más altos del celuloide y por supuesto se sabía igual de ambiciosa.  Del cine mudo había pasado al cine sonoro y no obstante haber demostrado su talento interpretativo en películas como:  "Reina Cristina", "Mata hari", y "La dama de las camelias". Todas la habían consagrado en el gusto popular pero una duda la inquietaba: ¿Por qué Hollywood no la había premiado nunca con el Oscar?







Esa noche la gran Garbo en aquel departamento frío e inhóspito estaba particularmente receptiva a la nostalgia y se abandonó en el torbellino del pasado.  En el fondo era sensible y tímida, ¿por qué engañarse así misma? Después de todo su imagen de mujer fatal era solo una careta, imagen prefabricada de estrella.

Nunca pudo olvidar aquella ocasión cuando su amante en turno, John Gilbert, (ídolo de la pantalla) la llevó a visitar una granja en las inmediaciones de Los Ángeles.  Ahí una campesina los recibió amablemente en compañía de su esposo.  Cuanta ilusión y amor a la vida creyó ver en los ojos de aquella mujer.  Cuanta diligencia y con qué presteza se dispuso a preparar alimentos a sus hijos mientras su cónyuge alimentaba a las vacas.


Frente a ese escenario campirano John le musitó al oído: "Cásate conmigo". Ella sonrió con ironía mientras el galán la besaba apasionadamente.  Se horrorizó de solo pensar en verse ella misma en situación de aquella señora: preñada y con dos hijos llorando.  No, definitivamente ella no estaba hecha para el matrimonio.





Por eso lo dejó plantado el día que convinieron casarse, por eso se había practicado varios abortos.  Había entregado su cuerpo pero jamás sus sentimientos.  Era obvio que a John Gilbert le había fallado la táctica para convencerla.  A ella le gustaba el campo pero no vivir ahí.

Mientras tanto los campesinos regocijados con la presencia de aquellos astros los invitaron a comer.  -¿Es Greta Garbo? Le pregunto discretamente la señora al esposo.  Él contestó-: Sí, es ella, y es más hermosa que en la pantalla. Por educación tomaron algo de la mesa aquellos ídolos mientras un lujoso convertible los aguardaba cerca de la carretera.  Más tarde se retiraron y Greta se preguntaba: "¿Será feliz esta mujer en este ambiente?".





Su nostalgia la regresa nuevamente al departamento de Nueva York. Era una noche helada y se cubrió con un chal. En ese momento se sintió un ser humano común y corriente a pesar de que en la marquesina la llamaban Diosa. Nunca permitió que los remordimientos la acosaran, hasta ese momento. Había sido una mujer fría, calculadora y práctica, la disciplina era su fuerte.

Pocas veces tomaba, era estoica e íntegra, pero esa noche se sirvió unas copas.  Encendió el fonógrafo y escuchó repetidamente el disco: "Rosas rojas que hablan de felicidad", era el mismo que le había regalado John Gilbert, antes de que se suicidara alcoholizado, por el amor de Greta. Ahí terminó su fulgurante carrera de actor decepcionado y sin ilusiones.


Recordando ese pasaje Greta no pudo evitar que sus lágrimas fluyeran y se derrumbó en un sofá.  El rimel y pintura corridos hicieron más patética su expresión: "Perdóname, John, te fallé, te fallé", musitaba la diva. Definitivamente, había dejado escapar la felicidad de sus manos seducida por el oro de las candilejas.






Esa noche visiblemente emocionada la diva tomo una decisión, la más irreversible de su vida: abandonaría definitivamente el cine.  Ya no le importaba la gloria como tampoco el escándalo de la prensa. Al diablo con los periodistas y la Metro Golden Mayer con la que tenía contrato.  Se alejaría para siempre de los reflectores, cambiando el oropel por el silencio, el candelero de la fama, por el sosiego de su vida personal.

Abrió el armario y sacó de un pequeño cajón el contrato con la productora cinematográfica.  Lo rompió en mil pedazos y lo lanzó al fuego de la chimenea. Contempló estática como el fuego devoraba hasta la última letra. Suspiró aliviada.


Los periodistas no lo sabían pero le aterraban los medios y entrevistas tanto como le aterraba ser reconocida y asediada.  Huía literalmente de sus fans y de las aglomeraciones.  Su fama estaba devorando lo más sagrado y valioso que puede poseer una celebridad: su intimidad.  Y era un precio muy alto que no estaba dispuesta a pagar.


Ella que había encumbrado lentamente los peldaños de la popularidad.  Hizo sacrificios y rechazó en lo posible los halagos de la fama.  Negándose a salir a la calle, a conceder entrevistas, a hacer apariciones en público. Todo con tal que le permitieran ser ella misma, de que le concedieran vivir su propia vida.




   
De no haber actuado así hubiera terminado suicidándose igual que muchas estrellas de la época.  Lupe Velez, Ramón Novarro, y Carmen Miranda, estaban tratándose psicológicamente y viviendo la misma situación de hastío. Lupe, terminó quitándose la vida en 1944.  Dolores del Río, salió huyendo prácticamente del cine para radicar definitivamente en México, diciendo: "Hollywood es uno de los lugares más crueles que he conocido".

La fama había comenzado a abrumar a Greta. Un día los medios la elogiaban: "Greta Garbo en su mejor película", y otro día afirmaban despectivamente: "Actriz chocante y paranoica en el ocaso de su carrera". Era como navegar entre la nieve y el fuego. Como vivir entre el infierno y la gloria.

Greta, se quedó profundamente dormida en el sofá. Pasados unos minutos sintió ganas de orinar y trastrabilla para ir al baño. La bebida y cigarrillos habían surtido efectos. Un agudo dolor de cabeza hace que se apriete con fuerza las sienes.  Sentada en el lujoso retrete se da cuenta que tiene necesidades fisiológicas igual que cualquier mortal. Nunca como entonces se sintió parte de la especie humana. Sonrió para sus adentros.





A otro día tomó el primer avión rumbo a Suecia.  De donde quizá nunca debió haber salido.  Después de dejar el cine nunca más regresó. Tenía ganas de viajar y ver a su familia. Quería leer, aventurarse, hacer lo que le viniera en gana.  Hacía tiempo que no veía a su hermano y su única hermana había muerto.  Unos deseos inmensos de darle un beso a su madre. "¿Cómo es posible que la fama me haya deshumanizado tanto?", se preguntaba.

Pasaron más de 30 años de aquella drástica decisión.  Un día decide viajar a París a visitar un amigo.  En un café al aire libre se sientan a tomar el desayuno cada mañana.  Greta, vistiendo informal, pantalón, sombrero, y blusa de seda blanca.  Traía gafas queriendo pasar desapercibida.

De pronto, un periodista cree reconocerla y la aborda:

--¿Disculpe, Miss Garbo? ¿Me permite hacerle una entrevista?

 Ese diálogo llama la atención y en cuestión de minutos la gente se arremolina en torno a ella.  Greta vocifera:

--¡Oh no, por favor, déjenme en paz! ¡Ya no hago cine! ¡No deseo dar entrevistas! 

Apenas tienen tiempo de salir corriendo de aquella aglomeración pero en la confusión le quitaron gafas y pañoleta. En la calle corren como locos para que no los alcancen los medios y fans.  

Jamás dejó de ser noticia y causar revuelo en donde se encontraba. Su renuncia al cine contribuyó a fomentar la leyenda y con ello a conquistar la inmortalidad. Sin embargo, ¿vale la pena conquistar el estrellato mundial si al final ha de terminarse sola? peor aún, alejada y abrumada por la fama.

El Cairo, Egipto, diciembre 24, de 1979.

Una anciana desciende del concorde en el moderno aeropuerto de esta capital. Esbelta y erguida camina de prisa, solo trae de equipaje una bolsa de yute y otro bolso pequeño.  Viste jens, gafas, y un sombrero viejo de fieltro. De pronto, una turba la asalta a la salida de la terminal. Greta corre despavorida como alma que lleva el diablo. 


         "La vida sería maravillosa si tan solo supiéramos qué hacer con ella"








.



    

lunes, 16 de marzo de 2015

¡VETA MVS A CARMEN ARISTEGUI!




Duro golpe a la libertad de expresión en México...

Joaquín Vargas prefirió los dólares a la veracidad informativa...








José de Cádiz



La dictadura de EPN cierra sus tentáculos en torno a las libertades.  Cuando hay una sociedad concientizada, despierta, a quien no engañan fácilmente los medios al servicio del gobierno, vetar a Carmen Aristegui es cerrar la única ventana abierta a la verdad.  Los mexicanos entendemos perfectamente la estrategia del sistema para que en las próximas elecciones no haya quien cuestione las corruptelas de todos los partidos.  Solo habrá silencio y mentiras.

Es lamentable y catastrófico lo que ocurre en nuestro país donde han desaparecido las garantías individuales y estado de derechos.  Lo dicen la ONU, CIDH, medios, y otros organismos internacionales.  En México estamos a merced del hampa y corrupción gubernamental sin esperanzas de cambio. Vivimos una dictadura disfrazada mediante un fraude electoral en 2012.  Por supuesto, Televisa y Tv azteca, son los principales promotores del engaño.





  

Carmen Aristegui es la única periodista que se atreve a denunciar los excesos de un régimen caduco y viciado.  Recordemos el trabajo de sus colaboradores al denunciar al ex presidente del PRI, Cuauhtémoc Gutiérrez, como tratante de blancas.  También la ventilación de la llamada, "Casa blanca", que involucra al mismo presidente EPN, y esposa, en grave tráfico de influencias. La cadena interminable de funcionarios acusados de enriquecimiento inexplicable.

Qué casualidad que justamente, Irvin Huerta y Daniel Lizárraga, autores del trabajo de investigación, fueron los primeros que corrieron de MVS en forma despótica.  Que coincidencia que en momentos tan álgidos veten a Carmen Aristegui cuando hay un país tan necesitado de veracidad informativa. Carecemos de una tribuna abierta en Tv  al servicio de la sociedad, Televisa y Tv azteca son aliados del gobierno. Hay ausencia de una prensa imparcial y democrática.



Joaquín Vargas no titubeó ante la propuesta del gobierno de correr al equipo de Aristegui y recibir un presupuesto más jugoso por "concepto de publicidad".  También aspira a una cadena abierta que en el pasado le fue negada. Televisa y Tv azteca están de plácemes con la salida de Carmen. A excepción de aquel noticiario lo que ofrece MVS es basura y no queremos consumirlo. Estamos hartos de telenovelas, futbol, Luchas homicidas, y chismes faranduleros. ¿Qué le ofrecieron a Joaquín Vargas por correr a Carmen? ¿Conoceremos la verdad?







Aún tengo contrato con Dish y esta mañana pude ver el "nuevo" noticiario de MVS donde repiten lo mismo que sus aliadas: Televisa, y Tv azteca. Estuvieron una hora hablando del clima, otra del mundo deportivo, ¿se imaginan? Todo un récord.  La cara fea del nuevo conductor es una sorpresa muy desagradable.

A finales de marzo cancelaré mi contrato con Dish y contrataré un nuevo servicio de internet.  El que está ofreciendo Telmex es pésimo, lento, y caro. Ya no contrataré Sky por ser propiedad de televisa.  ¿Se acuerdan del escándalo en Nicaragua que relacionaba a Televisa con el narco? Sin duda, también fue motivo de la salida de Carmen. "Poderoso caballero es don dinero".





Pero los medios digitales cada día cobran mayor relevancia y seguramente Carmen inaugurará un nuevo portal similar al de su noticiario en MVS.  Otra táctica sería pedirle a CNN,  en español, un espacio más amplio para proporcionar noticias al público mexicano.  ¿Y qué tal si se va a un país más democrático, por Ej., Cuba, Nicaragua, o Venezuela, y desde allí sorprendernos con un nuevo noticiario?

En Tv no hay nada escrito y todo puede suceder.  Los mexicanos ya conocimos un noticiario que habla sin cortes ni censuras.  Exigimos a Tv azteca y televisa no engañen más y digan la verdad de lo que sucede en México. Exigimos no manipulen la información con sus noticiarios y conductores "chayoteros".

Joaquín López Doriga, Adela Micha, Carlos Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva, Carlos Marín, Javier Alatorre, etc., son verdaderos mercenarios del periodismo, que manipulan a la audiencia con mentiras. Lentamente, y sin que lo perciban, están propiciando la caída de ambas empresas. Cada día hay un público mayor que los ubica. 





  ¡Alto al periodismo vendido y truculento que anulan democracia y cercenan libertad de expresión!

Esperamos pronto tener noticias de Carmen.  Una periodista audaz, honesta, que no vaciló en defender a su equipo de la cizaña de Joaquín Vargas, Enrique Peña Nieto, y compañía...





miércoles, 11 de marzo de 2015

POESÍAS BÍBLICAS






Escritos poéticos


La poesía hebrea utiliza los recursos propios de la poesía cultivada en el antiguo Oriente Medio: La sonoridad, el ritmo, los paralelismos, las repeticiones y antíteis, las imágenes, etc.  Las tradiciones orales acompañan al pueblo de Israel desde sus orígenes.

Salmos:

Un momento privilegiado del encuentro y del diálogo con Dios es sin duda la oración.  Sí, además, esta oración se reviste de poesía y de música, estamos rozando las fronteras de lo divino.  Pues bien, eso es precisamente el libro de los Salmos: plegarias, poesía y canción; expresión inigualable de la experiencia religiosa de Israel y una de las joyas poéticas de la literatura universal.





El gran protagonista de los Salmos es Dios.  Para sus autores, el señor se convierte en el motivo de la alabanza, el destinatario de las súplicas, o el origen de las maravillas que existen en la naturaleza y en el hombre.  Los Salmos perfilan, por tanto, el rostro de Dios.

Jesús de Nazaret y la Iglesia de todos los tiempos han orado con estos mismos Salmos al padre.  Pero lo han hecho de manera nueva a partir del Padre Nuestro, la oración que les otorga todo sentido.






Salmo 1: El señor protege el camino de los justos


Feliz el hombre que no sigue el consejo de los malvados
mi se entretiene en el camino de los pecadores,
ni se sienta con los arrogantes,
sino que pone su alegría en la ley del Señor,
meditándola día y noche.

Es como un árbol plantado junto al río:

da fruto a su tiempo y sus hojas no se marchitan;
todo lo que hace le sale bien,
No sucede lo mismo con los malvados,
pues son como paja que se lleva el viento.

No triunfarán en el juicio los malvados

ni los pecadores en la asamblea de los justos,
porque el Señor protege el camino de los justos
pero el camino de los malvados lleva a la perdición.













AL CALOR DE TU REGAZO José de Cádiz Abrázame fuertemente como cuando yo era un niño me arrullabas con dulzura y besabas con cariño Luego cua...